BLOG DE LA CONSULTORA

Chi Square

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE PLAZO FIJO DURANTE MARZO

Desde 2008, Chi Square difunde mensualmente un índice de tasas de plazo fijo elaborado con datos propios. Los datos difundidos semanalmente tienen un carácter preliminar mientras que los consolidados mensuales un carácter definitivo.


El siguiente gráfico muestra la evolución de las tasas de plazo fijo en pesos de referencia para el corto (30 días) y largo plazo (180 días) para el último mes.


El siguiente gráfico muestra la evolución de la tasa de referencia de plazo mínimo (30 días) conjuntamente con la evolución de la cotización de venta minorista del dólar durante el segundo semestre de 2008 y los primeros meses de 2009.


Casi la totalidad de las tasas de interés de plazo fijo registraron aumentos leves de forma tal de acompañar aunque muy desde atrás la evolución ascendente de la cotización del dólar. El cuadro Nº1 muestra la evolución de las tasas de plazo fijo en pesos.


CUADRO Nº1: PLAZOS FIJOS EN PESOS. Base = Junio de 2008

EVOLUCIÓN SEGÚN TIPO

PROMEDIO

Febrero 2009

PROMEDIO

Marzo 2009

EVOL (%) respecto mes anterior

30 DÍAS TRADICIONAL

11,0

11,3

2,7

60 DÍAS TRADICIONAL

11,3

11,8

3,9

90 DÍAS TRADICIONAL

13,4

14,5

7,8

120 DIÁS TRADICIONAL

13,2

13,0

-1,5

150 DÍAS TRADICIONAL

13,2

13,2

0,1

180 DÍAS TRADICIONAL

13,2

13,4

1,7

365 DÍAS TRADICIONAL

13,9

14,4

4,2

180 DÍAS PREMIUM

13,8

15,2

10,1

365 DÍAS PREMIUM

14,7

15,4

5,0

180 DÍAS PRECANCELABLE

10,0

10,7

7,4

365 DÍAS PRECANCELABLE

10,8

11,1

3,5

Elaboración Chi Square


Con excepción de la tasas de 90 días o 180 días preferencial, las tasas de interés de plazo fijo se mantuvieron estables con leves movimientos a la suba en un contexto de desinterés de los bancos por captar fondos como consecuencia de su liquidez.


El escenario no se alteró respecto de los meses inmediatos anteriores: caída en la demanda y solicitud de créditos familiares como para empresas y la holgada liquidez de las entidades bancarias que impactan en el desinterés de los bancos por captar fondos de los ahorristas.