BLOG DE LA CONSULTORA

Chi Square

Informe economico del mes de Noviembre.


El binomio empleo-producción fueron las dos variables más resonantes del 2009 reemplazando así a la de inflación. No es para menos, ya que luego de años de crecimiento ininterrumpido en ambas, en los últimos meses se vieron contraídas.

Según nuestras estimaciones, los datos consolidados para los últimos días del año arrojarán una contracción en el producto bruto cercana al 3% y un nivel de desempleo del 11%. Sin embargo, dos sectores vitales de gran preponderancia dentro de la oferta agregada lideran la recuperación que se verá consolida a lo largo de 2010.

La construcción y la industria automotriz, no sólo son importantes por la importancia a la hora de generar empleo y producción, sino por su efecto multiplicador dentro de la economía, animando y motivando incrementos de demanda para otros macro y micro sectores.

El sector automotriz a mediados del mes de Noviembre anunció un aumento en sus niveles de producción del 32% con relación al mismo mes del año anterior. Así, si la producción hace un año era exactamente de 100 vehículos, ahora este número alcanzo las 132 unidades.

Este valor denota un cambio de tendencia decreciente que se viene registrando desde fines del 2008, momento de estallido en la crisis internacional. Los fundamentos para dicha recuperación residen en razones externas, principalmente en la demanda global que encuentra posibilidades de satisfacer consumo postergado gracias a líneas de crédito blando, léase liquidez.

La respuesta natural ante un crecimiento de la demanda, es el aumento en la producción por parte de los productores locales. Este argumento queda respaldado según los datos que evidencian un aumento interanual en las exportaciones del 41%. Más aun, en relación a Octubre de este año, este mismo dato se encuentra cerca del orden del 6.4%.

El segundo sector dentro de la economía que ha aportado nuevos datos es el de la construcción. En la comparación interanual, la construcción creció magramente al nivel del 0.3%, muy por debajo de los valores de años anteriores.

Los motivos del congelamiento en la producción de nuevas unidades edilicias yacen principalmente por una rigidez dentro del mercado de compra y venta o escrituras. Desde el estallido de la crisis internacional, las expectativas sobre el ingreso permanente de las personas fueron afectadas generando una restricción en todos los vectores de consumo a manera de precaución.

Posiblemente, y con el fin de restablecer el equilibrio, la respuesta natural por parte de los dueños de las propiedades debería haber sido una rebaja en los precios. Sin embargo, una relevamiento por parte de un conjunto de inmobiliarias ha demostrado que los precios desde el lado de la oferta han bajado poco o nada, principalmente argumentando que la situación coyuntural se trata de algo meramente transitorio.

En otras palabras, mientras que desde el lado de la demanda el precio a pagar era por lo menos más bajo que el precio pre-crisis, desde el lado de la oferta el precio era por lo menos más alto.

El exceso de oferta que resultó de la situación descripta, paralizó inevitablemente las nuevas construcciones. Sin embargo, debido a una mejora en las expectativas generales sobre la economía local e internacional, nuevos estímulos han recuperado la confianza en el sector. Sorprendentemente, según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, el mes de octubre presento una mejora del 1.9% respecto a Septiembre.

Ya hemos mencionado dos pilares fundamentales que nos dan un panorama acabado del fin de año y de lo que se puede esperar para 2010: ¿Hay algún otro indicador que permita confirmar la tendencia de “recuperación lenta”? La respuesta es afirmativa. Mirando los balances financieros de 89 compañías locales dos resultados emergen. Por un lado, el 2009 fue peor en materia de beneficios que el 2008. Los resultados netos pasaron de $10.968 en 2008 millones a $8.611 en 2009. Por otro lado, la evolución desde principios de año ha evolucionado de “mal a mejor”.

En materia fiscal, el gobierno presentó las cuentas a mediados de Noviembre. Se recaudaron $26.100 millones de pesos, un 20.5% en la comparación interanual. Este dato se explica principalmente por una mejora de la recaudación por aportes al sistema de seguridad social, IVA consumo y tributos sobre la transferencia de combustible.

Restando los gastos, el superávit primario continúa disminuyendo, un 73% menos en la comparación interanual, ubicándose en $702 millones. Una vez contemplados los pagos por deuda, el resultado financiero presentó un déficit de $1.839 millones.

Es importante remarcar que el tema fiscal no será un problema para lo que queda del 2009 y para todo el 2010, ya que las necesidades de financiamiento, al día de hoy, parecen estar cubiertas. Sin embargo, sugerimos esperar hasta el mes de marzo para aclarar cuestiones referidas a estructuras de gasto, sobre todo en relación a la responsabilidad fiscal de las provincias, para tener un panorama más completo del 2010 y del 2011.

Finalmente, las reservas internacionales han llegado a los U$D 47.000. Como ya lo hemos mencionado en informes anteriores, este incremento responde a la política del Banco Central de intervenir en el mercado de cambios esterilizando el exceso de dólares con el fin de prevenir una apreciación del peso.

Creemos que este número seguirá aumentando, ya que partiendo de un piso de $3.80 por cada dólar, el peso continuará depreciándose hasta rondar por valores cercanos a $4. Dado que en el corto plazo y mediano plazo el dólar posiblemente continúe devaluándose respecto a otras monedas, el inversor medio continuará demandando pesos lejos de algún pánico o desconfianza. En otras palabras, no hay razones certeras para deshacer posiciones en moneda local.