BLOG DE LA CONSULTORA

Chi Square

Informe economico del mes de Diciembre pasado- Publicación Enero.

Durante el mes de diciembre se dieron a conocer los datos de la economía de noviembre, según el estimador de la consultora O-F. Este número nos dice que la actividad económica en general creció un 0.6% en relación a noviembre del 2008, confirmando la tendencia de la ultima parte del 2009 sobre una pronta recuperación. Si bien este dato positivo no podrá evitar que el producto bruto interno haya decrecido para todo el 2009, deja un punto inercial de expansión para el 2010. Aquí volvemos a repetir lo mencionado en nuestros informes anteriores: estimamos un piso de 4% de crecimiento para el 2010.

En comparación con nuestros informes anteriores, donde afirmábamos un crecimiento aproximado del 4%, creemos que tres elementos fundamentales motivan a agregar la palabra “piso”. Detallamos aquí esos puntos fundamentales del nuevo tejido económico que se depara para todo el 2010 advirtiendo también sobre los potenciales riesgos.

Un buen punto de arranque para entender las expectativas económicas es observar internamente. El propio gobierno ha anunciado que se sentiría cómodo con una batería de medidas que potencien el crecimiento económico al 7%. Para lograr dicho cometido, se apuesta a motivar la producción interna a través de un mayor consumo de la población general. Es por esto, que el 2010 podrá contar con asiduos aumentos salariales, resurgimiento en los acuerdos de precios, aumentos en jubilados y asignaciones familiares. No descontamos tampoco una reducción en el impuesto a las ganancias que libere cierto excedente para el trabajador medio.

La contracara de este proceso es el riesgo inflacionario. Consideramos que los niveles de “sensibilidad económica” se encuentran altos, debido a que en la incipiente y lenta recuperación de fines del 2009 fue acompañada con una alta inercia inflacionaria. Por ejemplo, como se distingue en nuestro informe de precios de diciembre, solo la primera mitad del 2009 presentó una desaceleración en el nivel general de precios, pero luego continuó con la tendencia creciente para cerrar el 2009 con un crecimiento del 13.4 % (sin contar diciembre).

Si combinamos este escenario con cierta escasez en el mercado de empleo para contratar personal y los actuales niveles de inversión (19% del PBI) estimamos que la inflación para el 2010 no estaría más allá del 15% con un crecimiento en el producto del 4%. Pero un crecimiento del 7% potencia las probabilidades de obtener una inflación por arriba del 15% y sin techo alguno. Ergo, consideramos que la inflación será la variable a seguir durante todo el 2010.
Un segundo aspecto que apuntalará los pilotes de la macroeconomía local será el mercado de capitales. Despejados los miedos a un default de las cuentas fiscales para el 2010 gracias al pago de deuda con reservas, los costos de tomar deuda han bajado considerablemente. Para tomar tan solo un ejemplo, la bolsa de comercio de Buenos Aires acumuló una ganancia del 115%. Este panorama facilita las cosas en términos duales: por un lado la posibilidad de acceso al crédito por parte del gobierno nacional y provincial (tomando en cuenta la delicada situación fiscal de algunas) y por el otro, la posibilidad para privados de realizar inversiones o consumos gracias a la posibilidad de liquidez.

Un tercer elemento es la coyuntura internacional. Si bien la recuperación en los Estados Unidos se considera “anémica”, el mundo como un todo se prepara para volver al ruedo. La demanda internacional por los productos exportables de la argentina, así como la existencia de una extrema liquidez del mercado financiero mundial a tasas cero, prometen canalizarse beneficiosamente en Latinoamérica. No hay prácticamente manera de que la argentina no aproveche esta coyuntura, tanto directamente así como indirectamente a través de sus socios comerciales como Brasil y Chile.

Por todo lo dicho anteriormente, creemos que la macroeconomía en general marchara bien para todo 2010. Sin embargo no debe dejarse de lado y se debe continuar observando la inflación, quien hoy es el riesgo mayor que posee el país. Un segundo aspecto a observar es la situación financiera de las provincias.

Un último comentario por mencionar es en relación al crédito, más particularmente los plazos fijos. Durante diciembre tanto los depósitos y el crédito en pesos continuaron creciendo al 3 % y 2.9%. Tal como sostiene nuestro informe de plazo fijo de Enero, las tazas continúan cayendo. Un depósito a 365 días paga en promedio 10.8%, muy por debajo de sus valores en meses pasados y por supuesto, muy por debajo de la inflación actual. Se cuenta entonces con tasas reales negativas, pues el pago que realiza el depósito no alcanza para compensar la inflación verdadera. No creemos que la inversión en plazo fijo, presente hoy beneficio alguno.