Informe económico del mes de Septiembre
Durante el mes de septiembre, se dio a conocer el nivel general de actividad registrado en agosto (IGA-OJF). Este dato nos permite estimar que la economía se ha contraído un 5.5% desde que comenzó el año, infiriendo que el 2009 cerrará con una caída cercana al 2.9% en el nivel de actividad general.
En este sentido, observamos un punto de inflexión en la tendencia negativa y en consecuencia el inicio de un ciclo de leve recuperación en el nivel actividad general tal como ya habíamos anticipado en el informe del mes pasado. En esta perspectiva, ajustamos nuestro pronóstico de decrecimiento para el 2009 a -2.9%; no obstante, la proyección actual sufrirá ajustes y correcciones con el transcurso de los meses restantes conforme a la evolución del análisis.
Este cambio de tendencia nos permite confirmar los valores para el 2010. Considerando una pronta recuperación económica global, mayor demanda externa de nuestros productos exportables, mejora en los términos de intercambio y un inminente reingreso al mercado de deuda, la Argentina tiene un potencial de crecimiento del 4%.
Los primeros indicios de reactivación se percibirán a través de un marcado incremento en los niveles de consumo (distintas cadenas comerciales han vuelto a ofrecer sistemas de pagos en cuotas competitivas) y posteriormente en los niveles de empleo. Así mismo, es posible imaginar un crecimiento aún mayor si se dieran mayores niveles de inversión.
La industria, uno de las principales generadoras de riqueza y empleo, se contrajo un 9.5% en el período comprendido entre julio del 2008 y julio del 2009 según nuestro informe anterior. Haciendo el mismo ejercicio para agosto, este número se ubica en torno a una contracción del 7.8%. Este dato avala lo dicho anteriormente, permitiéndonos reafirmar que la economía ha ingresado en un periodo de expansión positivo comparado con fines del 2008 y mitad del 2009. Más aún, se destacan los sectores como maquinaria y equipo (sectores claves para la consolidación del crecimiento de mediano plazo) al igual que el químico, agroquímico y farmacéutico.
Durante septiembre, las estadísticas oficiales sobre pobreza por ingresos han generado un revuelo tanto por su evolución como por su extensión que la ubican en un 13,9% según los datos del INDEC correspondientes al primer semestre de 2009. Nuestras estimaciones la ubican en un 32% y con un punto de inflexión que puede fijarse en el final de 2006 y principios de 2007. Si bien es innegable que los efectos inflacionarios de los últimos tres años influyen sobre la evolución de esta carencia, la causa central de este fenómeno de extensión de la pobreza reside en la distribución inequitativa del ingreso. Esta también es una deuda de los gobiernos democráticos que no han sabido, querido o podido alterar los patrones de distribución del ingreso independientemente del ciclo económico.
En materia financiera, se observa un crecimiento positivo en nivel de créditos en pesos cercano al 0.13% en la comparación intermensual. Este indicador positivo estuvo influido básicamente por el incremento del crédito al consumo y el crédito prendario. Con relación a meses pasados, donde el crédito estuvo estancado o con una tendencia negativa, estimamos este dato como señal positiva dado que el mercado de capitales es un combustible vital para la actividad económica.
Por otro lado, la cantidad de depósitos privados medidos en pesos crecieron un 1.8%. Esta es una señal positiva complementaria respecto del nivel de confianza y expectativas económicas que tiene la población sobre la macroeconomía local.
Finalmente, se observa que la cantidad de depósitos ha crecido por encima de la tasa de créditos. Esto implica indirectamente una mayor cantidad de liquidez en la plaza empujando las tasas de interés hacia abajo. En esta perspectiva, estimamos que, al menos para los próximos dos meses, el costo del dinero (por ejemplo, tomar un préstamo) bajará sustancialmente y se posicionará en los niveles más bajos en lo que va del 2009.
En el plano fiscal, durante el mes de agosto el Gobierno Nacional presentó la recaudación tributaria. Con un valor total de $24.272 millones, resulta en lo que va del año en un total de $198.028 millones. El principal impulso para el corriente mes proviene de aportes y contribuciones de la seguridad social. Aún más, el buen desempeño de los ingresos provenientes del IVA se vio opacado por el impuesto a las ganancias. No obstante, como sostenemos en nuestro informe de septiembre, no hay señales de peligro en materia fiscal.
En este sentido, observamos un punto de inflexión en la tendencia negativa y en consecuencia el inicio de un ciclo de leve recuperación en el nivel actividad general tal como ya habíamos anticipado en el informe del mes pasado. En esta perspectiva, ajustamos nuestro pronóstico de decrecimiento para el 2009 a -2.9%; no obstante, la proyección actual sufrirá ajustes y correcciones con el transcurso de los meses restantes conforme a la evolución del análisis.
Este cambio de tendencia nos permite confirmar los valores para el 2010. Considerando una pronta recuperación económica global, mayor demanda externa de nuestros productos exportables, mejora en los términos de intercambio y un inminente reingreso al mercado de deuda, la Argentina tiene un potencial de crecimiento del 4%.
Los primeros indicios de reactivación se percibirán a través de un marcado incremento en los niveles de consumo (distintas cadenas comerciales han vuelto a ofrecer sistemas de pagos en cuotas competitivas) y posteriormente en los niveles de empleo. Así mismo, es posible imaginar un crecimiento aún mayor si se dieran mayores niveles de inversión.
La industria, uno de las principales generadoras de riqueza y empleo, se contrajo un 9.5% en el período comprendido entre julio del 2008 y julio del 2009 según nuestro informe anterior. Haciendo el mismo ejercicio para agosto, este número se ubica en torno a una contracción del 7.8%. Este dato avala lo dicho anteriormente, permitiéndonos reafirmar que la economía ha ingresado en un periodo de expansión positivo comparado con fines del 2008 y mitad del 2009. Más aún, se destacan los sectores como maquinaria y equipo (sectores claves para la consolidación del crecimiento de mediano plazo) al igual que el químico, agroquímico y farmacéutico.
Durante septiembre, las estadísticas oficiales sobre pobreza por ingresos han generado un revuelo tanto por su evolución como por su extensión que la ubican en un 13,9% según los datos del INDEC correspondientes al primer semestre de 2009. Nuestras estimaciones la ubican en un 32% y con un punto de inflexión que puede fijarse en el final de 2006 y principios de 2007. Si bien es innegable que los efectos inflacionarios de los últimos tres años influyen sobre la evolución de esta carencia, la causa central de este fenómeno de extensión de la pobreza reside en la distribución inequitativa del ingreso. Esta también es una deuda de los gobiernos democráticos que no han sabido, querido o podido alterar los patrones de distribución del ingreso independientemente del ciclo económico.
En materia financiera, se observa un crecimiento positivo en nivel de créditos en pesos cercano al 0.13% en la comparación intermensual. Este indicador positivo estuvo influido básicamente por el incremento del crédito al consumo y el crédito prendario. Con relación a meses pasados, donde el crédito estuvo estancado o con una tendencia negativa, estimamos este dato como señal positiva dado que el mercado de capitales es un combustible vital para la actividad económica.
Por otro lado, la cantidad de depósitos privados medidos en pesos crecieron un 1.8%. Esta es una señal positiva complementaria respecto del nivel de confianza y expectativas económicas que tiene la población sobre la macroeconomía local.
Finalmente, se observa que la cantidad de depósitos ha crecido por encima de la tasa de créditos. Esto implica indirectamente una mayor cantidad de liquidez en la plaza empujando las tasas de interés hacia abajo. En esta perspectiva, estimamos que, al menos para los próximos dos meses, el costo del dinero (por ejemplo, tomar un préstamo) bajará sustancialmente y se posicionará en los niveles más bajos en lo que va del 2009.
En el plano fiscal, durante el mes de agosto el Gobierno Nacional presentó la recaudación tributaria. Con un valor total de $24.272 millones, resulta en lo que va del año en un total de $198.028 millones. El principal impulso para el corriente mes proviene de aportes y contribuciones de la seguridad social. Aún más, el buen desempeño de los ingresos provenientes del IVA se vio opacado por el impuesto a las ganancias. No obstante, como sostenemos en nuestro informe de septiembre, no hay señales de peligro en materia fiscal.